El maratón de Boston es un maratón que se celebra de forma anual desde 1897 en la ciudad de Boston. Se considera el maratón más importante del mundo y suele celebrarse el tercer lunes de abril. Es el maratón más antiguo del mundo, celebrando en 2014 su 118.ª edición. Esta competición es una de las seis pruebas que configuran el World Marathon Majors, competición internacional que reagrupa, desde 2006, los más grandes maratones del mundo (Nueva York, Chicago, Berlín, Londres y Tokio, además del de Boston). kathrine switzer fué la gran protagonista.
Y pq he hecho esta pequeña introducción? Pues pq en esta conocida maratón fue donde corrió por primera vez en la historia UNA MUJER: Kathrine Switzer. Hemos hablado con ella y nos ha dado permiso para publicar su historia personal (Thanks Katherine).
Kathrine empezó a correr a los 12 años cuando su padre le animó a correr una milla al día (que fue cuando empezó la escuela secundaria).
Si primera maratón como entreno la corrió con 20 años. Su primera carrera oficial de maratón
fue 1967: el maratón de Boston.
Kathrine descubrió que poco a poco se sentía más fuerte, libre y sin miedo.
Cuanto más corría, más fuerte me sentía por lo que la distancia de 42km le intrigó. La
Maratón de Boston, que fue fundada en 1897, fue la carrera más famosa en el mundo
junto a los Juegos Olímpicos. Sin embargo, a diferencia de los Juegos Olímpicos, fue supuestamente abierta a cualquiera que quisiera tratar de correr.
Se sintió muy emocionada al poder participar en la distancia reina, y poder compartir la misma distancia que los campeones mundiales. No había ningún otro evento deportivo como ese! (su entrenador, Arnie Briggs, había corrido el maratón de Boston 15 veces y solía contarle historias acerca de esta carrera y que la inspiraron a participar en la prueba). Aunque había un pequeño problema, que esta prueba era solo para hombres.
Kathrine se entrenó mucho para esta distancia. Su entrenador, no confiaba en que una mujer pudiera hacer esta distancia, pero él prometio en llevarla a la prueba si le demostraba.
Y así fue. Kathrine entrenó muy duro y corrió distancias muy largas, por lo que entrenador, muy orgulloso, le ayudó a inscribirse en la prueba.
Katherine quería correr y demostrar a la gente que una mujer si que podía correr esa distancia. En 1966 otra mujer corrió el mismo maratón, pero sin dorsal. Ella quería correr con dorsal. Quería demostrar que las mujeres también podía correr maratones, que no eran el sexo débil. Fue entonces cuando el director de la carrera localizó a Katherine e impidió detenerla para que no acabara la maratón (era una carrera solo para hombres, aunque en ninguna parte indicaba que era exclusiva para el sexo masculino). Pero la acabó, y la dedicó y habló en nombre de todas las mujeres.
Se suponía que este tipo de carreras tan largas no eran aptas para mujeres, que no podían resistir, ya que eran el sexo débil (siempre ha habido mucho machismo en el mundo). De hecho, en distancias tan largas, las propias mujeres tampoco estaban muy interesadas.
Kathrine Switzer, cuando se inscribió en la prueba, no puso su nombre, sino sus iniciales, por lo que no pensaron los organizadores de que se tratara de una mujer. También tuvo suerte que el dia de la prueba, hacía bastante frio. La gente iba abrigada, por lo que los controladores de la carrera seguramente no se dieron cuenta de que había una mujer entre la multitud (si hubiese hecho calor, a lo mejor la podría haber localizado).
La famosa imagen de Kathrine corriendo y el comisario de carrera intenta pararle, se produjo al principio de la carrera (sobre el km 3.20). Cuando recibió el “ataque”, Kathrine se asustó mucho, pero siguió corriendo. Su novio (ex jugador de futbol americano) y la gente que estaba alrededor de ella, pararon al comisario de carrera, bloqueándolo para que Kathrine pudiera seguir corriendo. Quería demostrar que las mujeres podían correr maratones.
Kathrine Switzeracabó la carrera. Nos cuenta que fue una carrera dura, ya que en todo momento esta alerta por si alguien más se abalanzada contra ella. Cuando terminó el maratón, se dio cuenta que el comisario descalificó a Kathrine de la prueba y posteriormente de la liga atlética amateur.
Pero Kathrine Switzer tubo mucha suerte pq la gente la apoyaba, y los periodistas escribieron mucho sobre el suceso.
En los años posteriores, Katrine y otras mujeres corrieron, pero sin dorsal. Ella y otras personas trabajaron duro para que admitieran a las mujeres en estas pruebas, y no fue hasta 1972 que pudieron participar oficialmente mujeres en este famoso maratón.
Kathrine Switzer, a parte de atleta, siempre ha trabajado para que las mujeres puedan participar atletismo (eliminando la discriminación). Un claro ejemplo es que el 53% de los participantes de las maratones que se celebran en EEUU son mujeres. Es una cifra bestial!! Y poco a poco van habiendo más mujeres que corren y pruebas dedicadas a ellas.
Kathrine nos recuerda unos consejos para aquellos que todavía no habéis empezado a correr o que lo habéis hecho hace poco tiempo:
1-. No sueñes, hazlo! Empieza poco a poco. Camina, correr, camina… progresión.
2-. Compra una buenas bambas para correr.
3-. Incríbete en una carrera de 5km de tu barrio.
Nos comenta que correr, es muy bueno para la mente, ya que cuando lo hacemos, mantenemos la mente ocupada. Correr es creativo, nos hace sertir tranquilos es y muy muy saludable.
Salud y kilómetros.